«Es necesario que nos organicemos y demos respuestas colectivas ante problemas colectivos»

Campaña 7 de abril de 2013 |Plataforma JSF/No nos vamos, nos echan

Campaña 7 de abril de 2013 |Plataforma JSF/No nos vamos, nos echan

Texto: SILVIA RUIZ DE LA PRADA

El colectivo Juventud Sin Futuro (JSF)  nació en febrero de 2011 y fue uno de los convocantes del histórico 15M. Desde entonces han luchado por el bienestar y derechos de los jóvenes españoles con diferentes manifestaciones, campañas y proyectos donde han participado cientos de jóvenes y no tan jóvenes. En nombre de la organización, Raquel Huerta, de 25 años, licenciada en Ciencias Políticas y miembro de JSF  nos abre las puertas de este colectivo, mostrándonos sus proyectos, ideales y principios.

P. Juventud Sin Futuro surgió en el año 2011. ¿Cuáles son los principales objetivos de este colectivo? 

R. JSF nace con el objetivo de visibilizar y politizar al sujeto juvenil. En el año 2011 veníamos de ciclos donde los jóvenes nos movilizábamos, sobre todo los estudiantes, pero nosotros entendimos que era necesario que la gente hablase de nosotros no sólo desde el ámbito estudiantil porque teníamos algo más que decir fuera de las aulas. Actualmente, ser joven en este país significa no poder irte de casa de tus padres, o gastarte el 70% del sueldo (quien lo tiene) en un alquiler; significa tener un trabajo precario, con mal sueldo, seguramente sin contrato y sin derechos; significa tener que pagar una gran cantidad de dinero en la matrícula de la universidad o de un ciclo de formación profesional. Como colectivo entendimos que había muchas cosas que nos afectaban a los jóvenes y que era necesario entenderlas desde su conjunto y no por separado, tal y como se venía haciendo hasta el momento.

P. Hace más de un año que JSF lanzó la campaña  No Nos Vamos, Nos echan denunciando el exilio forzoso de los jóvenes españoles. ¿Con qué fines surge?

R. La idea de la campaña de No Nos Vamos, Nos Echan surge a raíz de una realidad que nos iba tocando poco a poco a todas las personas que formamos parte de Juventud Sin Futuro (JSF), que es ver cómo muchos de nuestros hermanos, primos, amigos e incluso gente de nuestra organización habían tenido que hacer las maletas y buscarse la vida en otro lado porque aquí no hay oportunidades. Creímos que era necesario visibilizar esta realidad, ya que  nos sentimos como una generación que ha sido engañada. Desde que somos pequeños nos han dicho que estudiáramos mucho, que aprendiéramos idiomas, que nos formáramos, que hiciéramos cursos y así no íbamos a tener problemas en un futuro, y cuando has hecho todo eso y sigues parada y piensas que la única salida que tienes es irte, te sientes defraudada y engañada.

P. El pasado 7 de abril se cumplió un año de la culminación de la campaña con las manifestaciones en distintas ciudades del mundo. ¿Cuáles fueron los resultados de esta movilización? ¿Consideras que habéis conseguido las metas marcadas o que aún queda mucho por recorrer? 

R. Después de aquel 7 de abril de 2013, toda esa gente que se organizó de cara a la manifestación que convocamos sigue hoy en día organizada bajo el nombre de Marea Granate, por el color del pasaporte, denunciando las causas y las consecuencias de su marcha. Por supuesto que queda muchísimo trabajo por hacer. Nosotros nos sentimos satisfechos porque nadie hablaba de esto hasta que lo sacamos a la luz y nos sentimos muy orgullosos del trabajo que hicimos. Conseguimos que se movilizaran jóvenes en 35 ciudades a lo largo y ancho del planeta y eso también fue todo un éxito. Sigue leyendo