Y tú, ¿de dónde vienes? El exilio de los jóvenes españoles

Texto, audio y vídeo: SILVIA RUIZ DE LA PRADA

Y tú ¿de dónde vienes? Esta es una de las primeras preguntas que se hace cuando se ve a un extranjero en un país que no es el suyo de origen. Desgraciadamente, la respuesta en estos últimos años suele ser casi siempre la misma: “vengo de España”. En este reportaje os mostramos la creciente emigración de los jóvenes españoles a causa de la crisis. Actualmente el paro juvenil se sitúa en casi el 57%, ante estas cifras muchos deciden hacer las maletas y emprender la marcha al extranjero en busca de nuevas oportunidades, y un trabajo digno y remunerado:

Encuesta

Texto: SILVIA RUIZ DE LA PRADA

Aquí os proponemos una encuesta para observar y comprender la situación real de los jóvenes españoles y su decisión sobre emigrar al extranjero. Participa!

 

Nuevas trabas para los jóvenes emigrantes españoles

Jóvenes en un aeropuerto antes de partir  |El País

Jóvenes en un aeropuerto antes de partir |El País

Texto: SILVIA RUIZ DE LA PRADA

Emigrar al extranjero a causa de la crisis, falta de empleo, precariedad laboral o trabajos basura no es plato de buen gusto para nadie. Diariamente una cifra elevada de jóvenes hace sus maletas y se despiden de sus hogares para emprender un viaje que tiene billete de ida pero no de vuelta. La mayoría sin trabajo, casa o incluso sin dinero cruzan las fronteras nacionales en busca de una vida mejor, un trabajo cualificado y asemejado al nivel de estudios realizados. Por si fuera poco, ante esta situación parece ser que diferentes gobiernos, no sólo el español, están poniendo todo de su parte para complicar más el asunto y hacer más difícil la vida de estos jóvenes en el extranjero.

El pasado 26 de diciembre de 2013 se publicó en el Boletín Oficial del Estado una disposición adicional sobre la cobertura sanitaria en el extranjero. Según el BOE “a efectos del mantenimiento del derecho de las prestaciones sanitarias en  las que se exija la residencia en territorio español, se entenderá que el beneficiario  de dichas prestaciones tiene su residencia habitual en España aún cuando haya  tenido estancias en el extranjero siempre que éstas no superen los 90 días a lo largo de cada año natural”.  Esta publicación, provocó un gran revuelo, principalmente en las redes sociales, donde la mayoría de la gente se mostraba indignada, pero sin llegar a entender claramente lo que se indicaba en el extracto del BOE. Días después aparecieron las explicaciones por parte del Partido Popular y del Ministerio de Sanidad. La principal de estas aclaraciones fue que sólo perderán la cobertura sanitaria aquellos parados de larga duración que hayan agotado la prestación o el subsidio por desempleo y residan fuera de España durante un periodo superior a 90 días. Pero ¿y qué pasa con los jóvenes? Estos también se verán perjudicados  y cuando su estancia en el extranjero supere los tres meses sólo se podrán amparar de la Seguridad Social del país destino si cuentan con un trabajo y con su correspondiente contrato que le garantice atención sanitaria. Ester Arroyo emigrada hace dos años a Alemania opina que “esta situación es injusta ya que el tener un seguro medico social debe de ser un derecho de por vida, independientemente de si se acaba la ayuda social o no”.  Sigue leyendo

Jóvenes españoles luchan por el cambio criticando su propio exilio forzoso

Texto y audio: SILVIA RUIZ DE LA PRADA

En el año 2013, más de 300.000 personas de nacionalidad española entre 15-29 años residían fuera de las fronteras nacionales, según el Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (P.E.R.E) publicado por el Instituto Nacional de Estadística a principios de este 2014. Por su parte, la Encuesta de Población Activa afirma que en España  6 de cada 10 jóvenes no tienen ocupación, posicionando el paro juvenil en el 56%.

Júlia Huesa: «cada vez tengo menos ganas de volver a España»

Júlia Huesa en Litowel |Júlia Huesa

Júlia Huesa en Litowel |Júlia Huesa

FICHA PERSONAL: 

Nombre: Júlia Huesa

-Edad: 23 años

Estudios: ciclo superior de comercio y marketing

-Trabajo en el extranjero: aupair

-Ciudad en la que reside actualmente: Listowel (Irlanda)

-Tiempo de exilio actual: 8 meses


-¿Qué causas motivaron tu decisión de emigrar al extranjero?

La principal causa por la que decidí emigrar a Irlanda fue la necesidad de obtener dinero, ya que la falta de éste estaba causando  un estado de incertidumbre en mi familia bastante agobiante. Además si me iba de casa a trabajar fuera, había un miembro menos en la familia que supusiera un coste y por lo tanto así también mi familia conseguía ahorrar e ir más relajada. El aprender y mejorar el inglés también fue una de las causas por las que decidí dar este gran paso.

-¿Cuáles son tus objetivos al trabajar como aupair?

El objetivo principal al trabajar como aupair es mejorar el idioma, en este caso el inglés, ya que considero que es primordial el saber manejarlo. También dentro de mis objetivos está el conocer de primera mano el día a día en Irlanda y encontrar donde vivir y trabajar mientras valoro todas mis opciones de futuro.

-¿Tienes intención de regresar a España?

La verdad es que cada vez tengo menos ganas de volver a España.  Si lo hiciera seria por la gente que quiero, no por el país, ya que la situación y medidas que se están tomando por parte del gobierno y de los políticos son insoportables.

-Describe un poco tú día a día:

Mi día a día como aupair es ocuparme de martes a viernes de un nene  de 7 años y una nena de 4 años, de 7 de la mañana a 4 de la tarde. Los lunes por la tarde acudo a clases de inglés aquí en  Listowel, condado de Kerry, donde vivo. El resto de la semana por la tarde suelo ir al gimnasio o con mis amigas, salvo dos o tres días que acudo a un grupo arqueológico de la universidad al que tuve la suerte de entrar por pura casualidad. Sigue leyendo

María Quílez: «la crisis ha afectado a prácticamente todos los grupos de distinta edad de nuestra sociedad»

Foto tamaño carnet de María Quílez |María Quilez

Foto tamaño carnet de María Quílez |María Quilez

FICHA PERSONAL:

Nombre: María Quílez

-Edad: 22 años

Estudios: Grado de Maestra en Educación Infantil

-Trabajo en el extranjero: au pair

-Ciudad en la que reside actualmente: NorthMymms (Londres)

-Tiempo de exilio actual: 5 meses


-¿Qué causas motivaron tu decisión de emigrar al extranjero?

Yo tenía muy claro que lo que quería era irme fuera de España para trabajar y, sobre todo, aprender inglés. Siempre he pensado que las causas de mi decisión responden a una combinación de varios factores: espíritu aventurero y viajero forjado tras una experiencia Erasmus en los Países Bajos (que nos ocurre a muchos estudiantes que lo vivimos); + crisis económica española e imposibilidad de conseguir un trabajo de maestro en nuestro país a corto plazo; +  pésima valoración del rol del maestro por parte de la sociedad española; + importancia y necesidad de perfeccionar el nivel de inglés.

-¿Cuáles son tus objetivos al trabajar como AuPair?

Mis objetivos principales siendo Au Pair son los de aprender inglés hasta conseguir un certificado oficial que acredite mi nivel, y ser económicamente independiente de mis padres. Vivir una experiencia y conocer gente y mundo, por supuesto, también están en mi mente, pero los dos primeros son los que considero más importantes para mí.

-¿Tienes intención de regresar a España?

Ahora mismo no tengo ni idea de lo que voy a hacer a partir de junio, que será cuando termine mi periodo como Au Pair (por propia voluntad). Tengo entendido que en Reino Unido hay muchos puestos de trabajo en guarderías, y además, empiezan a necesitar en muchas escuelas profesores españoles nativos para dar clases de español en el nivel de primaria y secundaria. Antes de plantearme volver definitivamente a España, voy a tratar de buscar algún trabajo en este país relacionado con mi carrera. No me quedaría por ningún otro tipo de trabajo.

-Describe un poco tú día a día:

Básicamente, mi rutina consiste en el cuidado de los niños y en el desempeño de tareas domésticas sencillas: esterilizar los biberones, cambiar pañales, dar de comer a los bebés, preparar el desayuno al mayor, vestirlos o cambiarles de ropa, atenderlos cuando ocurre algo,  a veces me encargo del lavavajillas, o la madre puede encargarme alguna tarea de limpieza en la casa pero quizás una vez en semana, también doblo la ropa de los niños y la guardo en sus respectivos armarios.  Sigue leyendo