Nuevas trabas para los jóvenes emigrantes españoles

Jóvenes en un aeropuerto antes de partir  |El País

Jóvenes en un aeropuerto antes de partir |El País

Texto: SILVIA RUIZ DE LA PRADA

Emigrar al extranjero a causa de la crisis, falta de empleo, precariedad laboral o trabajos basura no es plato de buen gusto para nadie. Diariamente una cifra elevada de jóvenes hace sus maletas y se despiden de sus hogares para emprender un viaje que tiene billete de ida pero no de vuelta. La mayoría sin trabajo, casa o incluso sin dinero cruzan las fronteras nacionales en busca de una vida mejor, un trabajo cualificado y asemejado al nivel de estudios realizados. Por si fuera poco, ante esta situación parece ser que diferentes gobiernos, no sólo el español, están poniendo todo de su parte para complicar más el asunto y hacer más difícil la vida de estos jóvenes en el extranjero.

El pasado 26 de diciembre de 2013 se publicó en el Boletín Oficial del Estado una disposición adicional sobre la cobertura sanitaria en el extranjero. Según el BOE “a efectos del mantenimiento del derecho de las prestaciones sanitarias en  las que se exija la residencia en territorio español, se entenderá que el beneficiario  de dichas prestaciones tiene su residencia habitual en España aún cuando haya  tenido estancias en el extranjero siempre que éstas no superen los 90 días a lo largo de cada año natural”.  Esta publicación, provocó un gran revuelo, principalmente en las redes sociales, donde la mayoría de la gente se mostraba indignada, pero sin llegar a entender claramente lo que se indicaba en el extracto del BOE. Días después aparecieron las explicaciones por parte del Partido Popular y del Ministerio de Sanidad. La principal de estas aclaraciones fue que sólo perderán la cobertura sanitaria aquellos parados de larga duración que hayan agotado la prestación o el subsidio por desempleo y residan fuera de España durante un periodo superior a 90 días. Pero ¿y qué pasa con los jóvenes? Estos también se verán perjudicados  y cuando su estancia en el extranjero supere los tres meses sólo se podrán amparar de la Seguridad Social del país destino si cuentan con un trabajo y con su correspondiente contrato que le garantice atención sanitaria. Ester Arroyo emigrada hace dos años a Alemania opina que “esta situación es injusta ya que el tener un seguro medico social debe de ser un derecho de por vida, independientemente de si se acaba la ayuda social o no”. 

Por si  fuera poco Alemania planea llevar a cabo una nueva medida en lo referente a la inmigración del país. Proponen que lo inmigrantes de otros países de la UE no puedan permanecer de manera indefinida en Alemania si están desempleados. Estos, tendrán un periodo de tres a seis meses para encontrar trabajo  y si no lo hacen deberán abandonarlo. Por su parte la Comisión Europea afirmó a finales de marzo que la propia legislación de la UE acepta este tipo de medidas. Aún habrá que esperar hasta junio cuando se concreten las medidas definitivas ya que por el momento solo son provisionales.

Parece ser que irse al extranjero y quedarse ahí, ya no será tan fácil como despedirte de los tuyos, ahorrar un poco, coger la maleta e irte. Porque cuando uno da el paso, lo último que se espera es que lo echen de un país en el que en teoría existe la libre circulación y permanencia de personas amparándose en el artículo 13 de la Declaración de los Derechos Humanos donde se recoge que «toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado».

Deja un comentario