¿Qué hacer antes de marcharse al extranjero?

Texto: SILVIA  RUIZ DE LA PRADA 

alquiler maleta vintage decoracion boda (6)

PREPARATIVOS PREVIOS:

 

  • Escoger el país destino: esta es la principal decisión que se ha de tomar antes de hacer cualquier otro trámite. Aquí, influirán mucho los conocimientos previos del idioma que tenga cada uno para perfeccionarlo posteriormente o el idioma que se desea aprender de cero. Otros factores que serán clave en esta decisión es el coste de vida en el país destino, si se tienen familiares o amigos trabajando o estudiando en ese país los cuales te puedan dar apoyo etc.
  • Decidir la fecha de partida: es fundamental decidir el día de partida para así poder organizarse, despedirse de la gente, comprar lo necesario, hacer los trámites burocráticos, comprase el billete de avión etc.
  • Preparar un buen Currículum Vitae: una buena carta de presentación  abre muchas puertas en lo que se refiere a entrevistas laborales y posteriores trabajos. Cada uno ha de ser innovador para adaptar su currículum según las características de la profesión a la que quiere optar. No se ha de elaborar igual un currículum de un abogado que de un publicista. En la diferenciación está la clave.
  • Tener conocimientos mínimos del idioma: esto servirá de ayuda una vez se inicie la aventura. No es lo mismo empezar en otro país extranjero con un idioma básico con el que poder desenvolverte que no sin entender ni poder comunicarte con nadie al no tener la base mínima necesaria. Es recomendable si no se sabe nade del idioma del país destino, hacer un curso intensivo de 3-4 semanas en España para adquirir esos conocimientos.
  • Tener en regla el DNI, pasaporte y carnet de conducir: cada uno debe comprobar cuando caduca su DNI y pasaporte para no llevarse ninguna sorpresa antes de emigrar o durante su estancia en el extranjero.

Sigue leyendo

Acortando distancias

mundo_manos

Dos manos escenificando el mundo |Google

Texto: SILVIA RUIZ DE LA PRADA 

Cuando preguntas a la gente que está trabajando o estudiando en el extranjero qué es lo que más echan de menos de España, la mayoría lo tienen claro: su familia, pareja y  amigos. La comida, el sol y las siestas quedan en un segundo plano cuando entran en juego las relaciones afectivas entre seres queridos. A pesar de la masiva emigración de los jóvenes y de los datos  cada vez más frustrantes, se puede decir que estos no están solos en este complejo camino. Cuando un joven se va al extranjero no se marcha sólo porque incondicionalmente se llevará con él, el apoyo y consejos de sus padres, hermanos, amigos… y esto se ha conseguido gracias a Internet y a la nuevas tecnologías que han supuesto un acercamiento entre la comunicación de varias personas en diferentes partes del mundo.

Los primeros días tras dar el gran paso de marcharse de España son los más difíciles ya que  uno se ha de poner  a buscar trabajo, piso, academia de idiomas etc., pero una de las primeras cosas que hacen es buscar un punto de acceso a Internet para poder comunicarse con su gente. Ya sea en un McDonald´s, en una cafetería, en un ciber etc., cuando vas al extranjero  no te sorprenderás de encontrarte a muchos españoles haciendo Skype o videoconferencias en estos lugares. “Hablar con mi familia y contarles mi día a día aquí en Oxford, es algo imprescindible para mí. Ahora mismo sigo buscado empleo y en estos peores días cuando me da por tirar la toalla, se que ellos me dirán las palabras exactas para seguir intentándolo” cuenta Sergio  desde la mesa de un establecimiento de comida rápida con WiFi gratis al que acude tres veces a la semana a la espera de que le pongan Internet en su casa.

Sigue leyendo

Irse de AuPair: una alternativa cada vez más demandada

Cintia Moreno con su familia AuPair

Cintia Moreno con su familia AuPair| Cintia Moreno

Texto: SILVIA RUIZ DE LA PRADA

Según datos del Instituto Nacional de Estadística en el año 2012 fueron 193.217 jóvenes, entre 19-35 años, los que abandonaron España en busca de empleo o de un aprendizaje personal,  cultural y lingüístico. Factores de los que a día de hoy España carece o son considerados una odisea encontrar. El paro juvenil registra cifras desoladoras con un 57,4 % de desempleo juvenil según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicados en octubre de 2013.

Ante estas cifras muchos jóvenes hacen las maletas y se marchan al extranjero. Algunos lo hacen sin trabajo, dinero, ni piso en el país destino. Algunas veces sale bien y otras no tan bien y han de regresar a España. Luego, existe otro grupo de jóvenes que se marchan con un respaldo que les da seguridad, garantías y un gran aprendizaje de la lengua del país destino: irse de au pair está cada vez más de moda.  El término au pair, de origen francés que literalmente significa “a la par”, aunque internacionalmente no se traduce a ningún idioma, surgió a través del Tratado Europeo la “Colocación de Aupair” firmado y ratificado en Estrasburgo el 24 del noviembre de 1969 por  Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Noruega y Suiza. Años posteriores, concretamente en 1988, España se adhirió a este Tratado.

Sigue leyendo

Apartados

El blog cuenta con cinco apartados para facilitar la lectura del mismo. El primero es el de noticias de actualidad donde se podrá encontrar desde entrevistas, noticias escritas etc., hasta reportajes audiovisuales; el segundo apartado es el de testimonios donde se intentará plasmar la situación en primer plano de los jóvenes exiliados; el tercer apartado será de consejos tanto para los españoles residentes en el extranjero como para los que están a punto de hacerlo; en el apartado de ¿Quiénes Somos?  quedará reflejado qué se intenta conseguir con el blog y por qué se ha creado; y por último la página de Contacto donde todo usuario se podrá poner en contacto con el administrador de la publicación digital para dar su opinión, solicitar alguna información o lo que él desee.

Objetivos

1. Conocer la situación real del exilio de los jóvenes españoles en los últimos años aportando datos y casos personales para entender mejor este movimiento migratorio.

2.  Conocer la opinión de la población ante este escenario a través de métodos de análisis como son las entrevistas, encuestas, análisis de noticias etc.

3. Buscar las causas y consecuencias de esta “fuga de cerebros” e intentar encontrar posibles soluciones al problema.

4 Mostrar a la sociedad en general y en concreto a los lectores del blog la situación actual en la que se encuentran miles de jóvenes españoles, bien exiliados en el extranjero o bien que se encuentran en España trabajando en condiciones precarias o sin trabajo.

Explicación del título

Y tú ¿de dónde vienes? Esta es una de las primeras preguntas que se hace cuando se ve a un extranjero en un país que no es el suyo de origen. Desgraciadamente, la respuesta en estos últimos años suele ser casi siempre la misma: “vengo de España”. En  un bar, en una cafetería, en un cine, en un centro comercial, en una tienda de niños, en un establecimiento de comida rápida etc., constantemente se escuchan voces españolas en estos lugares cuando se viaja al extranjero. Los jóvenes vienen de España, no todos, también es verdad que hay italianos, americanos, ingleses que se marchan de su país a trabajar o aprender idiomas, pero cada vez más la cifra de españoles aumenta y no parece que vaya a disminuir en los próximos años.

Proyecto

En el año 2012 fueron 302.623 jóvenes de nacionalidad española entre 15 y 29 años los que abandonaron España para residir en otros países del extranjero. Estas cifras, extraídas del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (P.E.R.E), perteneciente al INE, no reflejan la realidad de la situación, ya que la mayoría de jóvenes exiliados no se inscriben en los consulados para que queden registrados como tal. Ante tal situación de crisis, desempleo juvenil, precariedad laboral, fuga de talentos etc., lo que se pretende con esta publicación digital (presentada en formato de blog) es mostrar la verdadera realidad de estos jóvenes  a través de las experiencias personales y analizar la situación actual y de los próximos meses de todo lo relacionado con este tema a través de noticias, experiencias, entrevistas a expertos etc.

En la mayoría de los medios de comunicación o de las publicaciones digitales, ocurren los siguientes casos: o  se publican noticias relacionadas con los datos sobre el exilio de los jóvenes, o bien se muestran experiencias personales, o también se escriben manifiestos en plataformas de movimientos sociales para mostrar tal situación. Lo que se pretende con este blog es aunar todos estos pretextos para crear un producto periodístico social y a la vez informativo no sólo para denunciar esta situación en la que está sumergida España, sino también para hacer conciencia e informar a la población a través de datos y experiencias reales.

Mi nombre es Silvia Ruiz de la Prada Sanchis, estudiante de 4º de Periodismo en la Universitat Jaume I y soy la creadora y autora del blog. Y tú, ¿de dónde vienes? ha surgido a raíz de un proyecto universitario, dedicado íntegramente a la denuncia del exilio de los jóvenes españoles y a la grave situación que se está viviendo en España en estos momentos.